martes, 1 de diciembre de 2009

Experiencia culinaria

Tengo fama entre mis amigos de ser un pésimo cocinero. Mi especialidad son las pastas y ensaladas (os podéis imaginar mi nivel…). En cualquier caso, platos que no requieran más de 10 minutos de preparación. Y, sin embargo, el fin de semana pasado descubrí una faceta personal inédita: ¡Sé cocinar!

Somos un grupito de 10-12 amigos y amigas, compañeros de viajes, que tenemos por costumbre, cada 2 meses más o menos, reunirnos en casa de uno para cenar. Y la semana pasada me tocaba a mí. Las semanas previas se va caldeando el ambiente vía email: que si cúrrate el menú, que si ya viste la cena mexicana de Javi e Isabel en su casa: tú no vas a ser menos, que si a ver si te quitas esa fama de mal cocinero ganada gracias al tagine de atún reseco de la última vez, … Y yo especialmente rindo bajo presión. Así que me propuse, casi como un reto personal, hacer una cena presentable.

Lo primero era pensar el tipo de cena. Y cómo no, se me ocurrió una cena temática de miel. ¿Qué raro, no? Lo segundo fue concretar el menú, así que me puse manos a la obra por internet, tirando de Google, y seleccioné los platos a preparar. Os adjunto el menú que preparé y del cual imprimí una copia para cada comensal. Ya os he dicho que me quería desquitar.



Os voy a dar la referencia de dónde saqué cada receta por si un día os animáis:

Crema salada de queso con miel
Ensalada tibia de lentejas negras
Solomillo de ternera a la miel
Peras al horno con miel

Ya sólo me quedaba listar los ingredientes y utensilios necesarios para hacer la compra y pedir prestadas las herramientas que no tenía. Una madre siempre será una madre y, en esta ocasión, además de prestarme picadora, cuchillos, tablas de cortar, ollas grandes, etc, ¡¡¡me hizo un mantel grande nuevo!!!

El día anterior a la cena, ya me fui a hacer buena parte de la compra, por eso de que no se me echara el tiempo encima el último día. Y el día de la cena, en un par de horas más, ya tenía todo lo que necesitaba. A la una de la tarde empecé con la preparación. Debo reconocer que estaba un poco nervioso por si iba a llegar a tiempo. El primer plato que hice, la crema de queso de cabra, decía en la receta que se hacía en 15 minutos y yo tardé 45. ¡Por si no tenía bastante presión! Pero a medida que iba avanzando en la preparación de los platos, fui cogiendo confianza y, al final, conseguí hacerme con el control de la situación.

Cuando llegó la primera amiga ya sólo me faltaba preparar el solomillo y emplatar las ensaladas de lentejas, que lo hice con un aro para que quedaran bien presentadas (en realidad lo hizo Esther, por haber llegado la primera, pero bueno). Y llegó la hora de la verdad: el veredicto del jurado. Aunque hubo algún pequeño susto, como el exceso de ajo en algunas de las cremas de queso, la verdad es que en conjunto, la cena fue un éxito. Temía que tantos platos de miel fueran a saturar el paladar, pero nada de eso, en cada plato daba un toque diferente y no se hizo nada empalagosa. Debo reconocer que yo mismo quedé sorprendido del éxito del menú. Y me dio muchos ánimos para nuestro proyecto. ¡Un buen precedente!

Desde aquí, os animo a que probéis estos u otros platos con miel que podéis encontrar por internet. La verdad es que hay montones. Y si algún día nos recomendáis alguno a través de vuestros comentarios, prometo probarlo (ahora que ya sé cocinar :) ).

lunes, 9 de noviembre de 2009

Un sueño

Hoy he tenido un sueño (como Martin Luther King, pero más modesto). Un sueño en el que lo que movía a la gente era alcanzar la felicidad y no una cifra en una cuenta corriente. En el que no existía la corrupción. En el que a la gente se le recompensaba justamente por sus actos y el resultado de los mismos y no por sus contactos o su posición privilegiada en la estructura social o económica. En el que las personas se preocupaban por las otras personas, independientemente de si vivían cerca o lejos, de si hablaban el mismo idioma o practicaban la misma religión. En definitiva, un sueño.

Al despertar me he tenido que ocupar de otro sueño un poco más real: Bee Honey. Y asociando los dos, me he preguntado si había alguna forma de contribuir a que pudiéramos acercarnos, aunque sólo fuera un poquito, a ese ideal y, más concretamente, si el modelo de organización que proponemos para Bee Honey puede aportar su granito de arena. Y creo que sí. El modelo basado en empresas rentables sin ánimo de lucro no lo hemos inventado nosotros. Existen muchos ejemplos, próximos y lejanos, entre los que yo destacaría las empresas del grupo Grameen . Si os interesa este ejemplo concreto, os recomiendo la lectura de “Un mundo sin pobreza”, de Muhammad Yunus:


Pero volviendo a lo nuestro, ¿qué puede hacer diferente un modelo de negocio basado en la economía de las personas frente a un modelo tradicional basado en la economía del capital?

Pues a mí se me ocurren, por lo menos, los siguientes puntos:

• La especulación pierde buena parte de su sentido. Al no existir ninguna relación entre el resultado obtenido y el enriquecimiento de ningún accionista, ni comisiones por el éxito financiero de ninguna operación, ya no tiene sentido plantear operaciones especulativas.

• La visión a corto plazo queda superada por una visión a largo plazo al desaparecer la presión por la retribución inmediata del accionista. Este hecho permite la planificación con una mayor perspectiva, lo que tiende a generar escenarios mucho más estables en la vida de la empresa.

• Las personas son remuneradas por su aportación laboral, pero no por privilegios derivados de aspectos diferentes a los profesionales: un directivo puede merecer una remuneración muy superior a otro trabajador de la misma empresa, pero muy difícilmente se pueden justificar diferencias de sueldo o indemnizaciones del orden de 100 o hasta 1000 veces. Por ser un poco más concreto, en 2008, los 5 directivos mejor pagados según la lista de Forbes , cobraron más de 90 millones de dólares cada uno. Sin negar el mérito de su trabajo, por muy bien que lo hicieran, difícilmente se puede asumir que el valor aportado por cada uno de ellos es el equivalente a 1.000 directivos que cobraran 90.000 dólares cada uno (que tampoco es sueldo de mileurista).

• Los principales beneficiarios de la actividad son las personas, puesto que, al no repartir dividendos al capital, todos los beneficios se reinvierten en hacer crecer la actividad o bien en obra social directa en las comunidades productoras.

• La motivación del equipo de trabajo es muy elevada, puesto que a la motivación propia del desempeño de su trabajo, previsiblemente se añade la de estar involucrado en un proyecto con fuertes repercusiones en la calidad de vida de muchas personas.

Supongo que un modelo así también podría corromperse (al final, somos las personas las que decidimos qué hacemos con las cosas), pero, en principio, me parecen unas bases de partida más centradas en la persona que las del modelo más tradicional en el que el capital ocupa el papel protagonista. De todas formas, sí me gustaría dejar claro, como ya comenté en el post ¿Nos hemos vuelto locos? , que yo no veo este modelo de la economía de las personas como opuesto o enfrentado a la economía del capital, sino como dos modelos complementarios.

Como siempre, nos gustaría conocer vuestra opinión al respecto: ¿Es esto una utopía? ¿Creéis que vale la pena intentarlo? ¿Qué opináis de un modelo como este que definimos como economía de las personas?


martes, 3 de noviembre de 2009

¿Por qué desarrollar la Apicultura?


He descubierto un manual titulado "La apicultura de pequeña escala" escrito por Curtis Gentry (bióloga del Cuerpo de Paz de la FAO, de Naciones Unidas) e ilustrado por Stacey Leslie. Fue publicado en...¡1982! y yo le he encontrado en Internet en un proyecto para facilitar documentación al "tercer mundo" que pueda colaborar con la erradicación de la pobreza...a medida que iba leyendo el primer capítulo me he dado cuenta de que gran parte de los argumentos que utilizan para justificar el interés de desarrollar la apicultura son exactamente los mismos que hemos estado sospechando e intentado corroborar desde que iniciamos este proyecto.

Veamos las ideas que expone Curtis Gentry cuando defiende por qué hay que desarrollar la apicultura:

La apicultura es una actividad que cabe bien dentro del concepto de desarrollo agrícola de escala pequeña. Es un oficio principalmente de labor humana que se puede integrar fácilmente dentro de proyectos agrícolas o forestales más grandes. Las abejas no sólo ayudan en la polinización de algunas cosechas usadas en esos proyectos sino que utilizan medios que de otro modo no se usarían.

Como ya existe en casi todas las regiones del mundo una relación entre el hombre y la abeja, el objeto de cualquier proyecto apícola es el de introducir nuevos y mejores métodos. La fuente de las abejas ya existe, el objeto es la mejor utilización de esta fuente.

Todos los materiales necesarios para formar un proyecto de apicultura se pueden fabricar o construir localmente. Cajas de ahumar abejas, vestimentas protectivas, velos, y colmenas pueden ser hechos por hojalateros, sastres, carpinteros o cesteros. Así que un proyecto apícola puede crear empleos y ganancias para estas personas.

Un pequeño proyecto apícola puede ser lucrativo desde el principio. Después que se comienza un proyecto y se adquiere la destreza, le es fácil a un colmenero aumentar el número de colmenas. No le será necesario depender de recursos ni materias primas ajenas a la zona. Las abejas se nutren con el néctar y polen cercano y forrajean a un radio de acción bastante lejos del apiario.

La apicultura es un proyecto para la familia entera. Aunque el manejo de las abejas es una actividad a la cual la mujer se puede adaptar con facilidad, en la mayoría de culturas se considera oficio de hombre. Mientras los hombres manejan las abejas, las mujeres se ocupan de la preparación de la miel, y de la venta de ésta en el mercado.

Los labradores generalmente consideran la miel una cosecha lucrativa en vez de un producto de uso casero. La miel tiene un alto valor lucrativo en relación a peso y cantidad. Almacenada correctamente es un producto no-perecedero. Es de transporte económico y fácil. Estas características hacen que la miel sea una cosecha atractiva para productores isolados y de pequeña-escala.

Miel

Mientras que en la mayoría de sitios ya existe un mercado local para la miel, no siempre existe un mercado para la cera de abejas. En algunos lugares será necesario crear un mercado para la cera.

La cera de abeja es un producto que no se descompone y que es fácil de almacenar. En algunos sitios es usado por artesanos y artífices como latoneros, estampadores de cera, estampadores de batik, curtidores, trabajadores en cuero, y veleros. La cera también se adapta fácilmente a la producción de barnices para muebles de madera.

En partes del mundo donde la apicultura está bien desarrollada, existen mercados para el polen y el propóleos (una resina de árboles cosechada por las abejas para uso en la colmena). Aunque éstos sean productos posibles para un proyecto apícola, no son prácticos para el principio de un proyecto. La producción de polen es relativamente difícil, y en la mayoría de sitios hay pocos mercados locales para la venta de estos productos.

Las mismas abejas son un producto de la apicultura fácil de vender. Después que la apicultura se establece, se crea un mercado para abejas. Algunos colmeneros pueden vender abejas a otros que quieren comenzar su propio proyecto.

Aunque existan mercados internacionales para productos apícolas como la miel y la cera, todo proyecto de desarrollo debe dirigirse primero a los mercados locales. Un proyecto básico no produce suficiente cantidad para merecer buscar un mercado internacional.

La creación de un mercado local protege a los productores locales de las fluctuaciones de precios del mercado internacional, y provee un mercado asequible para productores de escala pequeña.

La apicultura es una actividad que se presta a la filosofía de desarrollo de pequeña escala. Muchos lugares tienen un gran potencial para el desarrollo de la apicultura.

La apicultura puede:

• suplir a la dieta rural una adicional comida que no se descompone.

• proveer cosechas lucrativas para labradores miel y cera.

• crear empleos lucrativos para los labradores en las épocas en que no están sembrando la cosecha.

• crear empleos para artesanos locales que hacen el equipo.

• aumentar la producción de otras cosechas como el maní, el café, los naranjos y limoneros, etc., por medio de más eficiente polinización. La polinización de insectos es importante para muchas plantas cultivadas domesticadas.

La apicultura es una actividad para toda la familia que tiene las siguientes ventajas sobre otros tipos de agricultura:

• Requiere una inversión de relativamente poco dinero.

• Usa poco terreno y la calidad de la tierra no importa.

• Es una actividad flexible para ambos sexos de toda edad.

• Se puede hacer como una actividad secundarla productiva con poca tecnología, o como una empresa primaria con técnicas más complicadas.

• La apicultura no hace competencia con fuentes de otras clases de agricultura - el néctar y el polen de las plantas son unos verdaderos regalos de la naturaleza.



Quiero destacar del texto la frase "Un proyecto básico no produce suficiente cantidad para merecer buscar un mercado internacional". Ya os anuncio que en mi próximo post veremos cómo se puede pasar de un proyecto básico a un proyecto en el que sí se justifique el mercado internacional y presentaremos un caso práctico.

Quienes quieran consultar el Manual completo, aquí tienen el enlace.


lunes, 26 de octubre de 2009

Dónde estamos

Pensando esta mañana sobre el asunto a tratar en este post, me he dado cuenta de que esta semana se cumplen dos meses desde que iniciamos el blog. Permitidme el tópico: ¡Cómo pasa el tiempo! Pues sí, dos meses más del proyecto Bee Honey. Y creo que es bueno hacer un balance, que nos servirá para reflexionar sobre la marcha del proyecto (a nosotros) y conocer el grado de avance del mismo (a vosotros).

Del primer post ya se desprendía que nuestra intención con este proyecto era de carácter eminentemente práctico. No pretendemos filosofar sobre maneras alternativas de entender las relaciones económicas entre las personas (o no sólo eso), sino que nuestro claro objetivo es poner en marcha un proyecto social, sostenible y rentable, y que se pueda garantizar su permanencia en el tiempo. Pues bien, de la lectura de este blog pareciera que nos hemos limitado a filosofar. Es por ello por lo que vamos a exponer dónde nos encontramos ahora.

Recordar, antes de empezar, que el proyecto lo estamos llevando adelante entre Mireia y yo, Jorge, y que, de momento, no podemos dedicarnos a tiempo completo al mismo (¡de algo tenemos que vivir!), por lo que el ritmo, aunque constante, es menor del que nos gustaría. Y esto sin que sirva de excusa.

En primer lugar, concretar nuestros objetivos operativos, para que no se nos acuse de no mojarnos: puesta en marcha operativa a partir de abril de 2010. El objetivo es ambicioso, si tenemos en cuenta que, en este periodo de tiempo (6 meses) debemos conseguir financiación, definir todos los artículos a comercializar, identificar y negociar con proveedores y abrir una tienda física. No está mal para un equipo de dos personas a tiempo parcial. Esta es la meta por la que estamos trabajando ahora.

En estos momentos estamos en pleno proceso de elaboración del Plan de Negocio, herramienta fundamental para analizar la viabilidad del proyecto (ejercicio interno) y poder explicarlo en detalle a financiadores potenciales (ejercicio externo). Tenemos previsto finalizarlo a mediados del mes de noviembre. Estamos trabajando también en el diseño de la imagen corporativa de la empresa.

Hasta la fecha, se ha llevado a cabo una encuesta por internet sobre hábitos de consumo, alimentación y conocimiento del Comercio Justo, de más de 50 preguntas, a 250 personas, que está siendo una herramienta muy útil en el proceso de elaboración del Plan de Negocio. Además se han mantenido una serie de contactos muy interesantes que nos están ayudando también a tener las ideas más claras en todo este proceso:

- Miembro de una asociación de promoción del Comercio Justo en la compra diaria,
- Empresario del sector apícola,
- Director de área de una ONG importadora de productos de Comercio Justo,
- Experto nacional y consultor apícola.

Y también mantenemos actualizado este blog, que nos sirve para informaros sobre nuestra visión del proyecto y las propiedades y gran variedad de sabrosas aplicaciones de la miel.

En definitiva, que nos queda mucho camino por recorrer, pero algo hemos hecho ya y, sobre todo, mantenemos intacta la ilusión del primer día en el proyecto. Os seguiremos informando.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Recetas con miel

Después de tantos días hablando de nuestro proyecto y nuestras ideas, resulta que todavía no hemos empezado a utilizar la miel para lo que realmente sirve: ¡para que la disfrutemos comiéndonosla!

Estaba buscando recetas de platos con miel y sorprende ver que, además del desayuno y el postre, la miel puede estar perfectamente presente en el primer plato y en el segundo.

No soy buena cocinera y no sé cocinar recetas de más de cinco ingredientes...así que empezaremos por platos más o menos "caseros" o de la tierra, platos típicos y tradicionales que se pueden cocinar en cualquier casa.

Para ello, os propongo dos enlaces:

1. La cuina de la mel. El Consorci del Montsec, zona de la provincia de Lleida, propone con este título un turismo gastronómico basado en platos que incorporan la miel. Han desarrollado una página web en la que figuran también unas cuantas recetas sencillas y variadas. Yo voy a empezar con el queso frito con miel...

http://www.montsec.info/lacuinadelamel/castella/receptes/rec008.html

2. La mel a la cuina. Os enlazo un programa de Catalunya Ràdio que se emitió a finales de mayo, en Tàpies variades, que trató del uso de la miel en la cocina y contó con la colaboración de la reconocida restauradora Carme Ruscalleda. En el programa hay muchísimas ideas para utilizar la miel y es muy interesante la aportación de la audiencia. Nota: El programa es en catalán.

http://www.catradio.cat/reproductor/audio.htm?ID=342470

Si tenéis recetas interesantes que contarnos o sabéis de otros enlaces que queráis compatir, ¡adelante!, serán bienvenidos.

martes, 13 de octubre de 2009

Nuestras contradicciones habituales

Quiero empezar este post agradeciendo públicamente a 250 amigos anónimos por haber completado la encuesta que lanzamos el pasado verano. Se trataba de una encuesta un poco larga (bueno, realmente larga, la verdad) con más de 50 preguntas, por lo que tenía un mérito especial llegar hasta el final. Nos hizo mucha ilusión el éxito conseguido, que superó todas nuestras expectativas. Algunas personas se explayaron especialmente en algunas de las respuestas, lo que merece un agradecimiento extra. Estas respuestas nos han permitido conocer con más detalle la forma de pensar de algunas personas, sus gustos, sus inquietudes y sus preocupaciones, y eso nos parece muy interesante. Ya habréis descubierto, por los anteriores post, que nos gusta mucho compartir y debatir sobre nuestra manera de ver y entender el mundo, por lo que vuestro punto de vista es muy importante para nosotros.

En este sentido, y dado que la encuesta era totalmente anónima, me voy a permitir comentar algunos puntos de vista de una encuestada en particular. Y me gustaría hacerlo porque los he encontrado especialmente interesantes y muy representativos de una forma que creo bastante habitual de ver el mundo. Dicho sea de paso que estos comentarios los realizo desde todo el cariño y agradecimiento a la encuestada en cuestión, y que para nada son una crítica a su punto de vista, sino una manera de compartir con todos estas reflexiones.

Pero vayamos al grano: a la pregunta de ¿Qué otros aspectos valoras a la hora de comprar un producto? la respuesta es:

“Que sea sostenible. Si viene de otros países que no compita y afecte el mercado local. ¿Por qué comprar miel que va a viajar miles de kilómetros dejando una gran huella ecológica (emisiones CO2) cuando la miel de aquí es buena? Esa es una pregunta importante para mí que aplico con los espárragos, etc, etc.”

Os podéis imaginar que este punto de vista es importantísimo para el proyecto Bee Honey, basado en la comercialización de mieles de Comercio Justo y, por tanto, procedente en muchos casos de países muy lejanos. Y me ha hecho reflexionar: ¿hasta qué extremo deben llevarse los principios básicos de la sostenibilidad? Si pensamos que existe la oportunidad de comercializar en Occidente un producto procedente de países en vías de desarrollo, ¿debemos abandonar la idea si su transporte puede tener un impacto ambiental negativo? ¿Y el impacto positivo en las economías locales de las comunidades productoras que perderemos si no lo llevamos adelante?

No creo que estas respuestas sean fáciles. Al darles unas vueltas a estas preguntas me ha venido a la cabeza un viaje a la India en el que descubrí la existencia de una religión (si una religión existe, seguro que la practican en la India) llamada Jainismo. Los jainitas son personas extremadamente respetuosas con los animales. Este respeto les lleva a prácticas que para nosotros resultan curiosas, como llevar la boca y nariz tapadas con un pañuelo para evitar tragarse algún insecto y matarlo, no viajar en vehículos a motor para evitar que los animales puedan estamparse contra el parabrisas o, en algunos casos extremos, barrer con una escoba el camino por el que van caminando para evitar pisar a algún animalillo. Desde mi punto de vista, estas medidas de respeto a los animales son extremadas, pero la primera conclusión a la que llego, teniendo en cuenta que en la India hay millones de jainitas, es que cada uno fija el extremo al que quiere extender las prácticas basadas en sus convicciones personales. No hay un límite adecuado más que el que nos dicte nuestra conciencia.

Desde mi punto de vista, la oportunidad ofrecida a personas de escasos recursos a través del Comercio Justo, está por encima del impacto negativo que el transporte de estos bienes puede ocasionar. Pero esto no es más que una opinión personal.

Indagando sobre este tema por internet, he descubierto un montón de webs interesantes que ayudan a calcular la huella ecológica de la vida que llevamos y de las acciones que emprendemos, para después proponer medidas compensatorias que nos permitan tener un impacto nulo sobre el medio ambiente. Sería como estropear primero y reparar después. Obviamente, es mejor no estropear nada, pero si queremos aprovechar la oportunidad de desarrollo de algunas personas y tenemos que estropear un poco el planeta, siempre podemos arreglarlo después y dejarlo como estaba :-).


Os paso algunas de estas webs en las que podéis calcular vuestra propia huella ecológica:

http://www.myfootprint.org/es/about_the_quiz/what_it_measures/
http://www.erasecarbonfootprint.com/
http://www.carbonfootprint.com/calculator.aspx

Estas reflexiones nos vienen muy bien, porque si no las hacemos, todos corremos el riesgo de caer en algunas contradicciones. Siguiendo con las respuestas de la misma encuestada, resulta que a la pregunta de ¿Qué países que has visitado te han gustado más? la respuesta era: “India, Tailandia, Sudáfrica”, y a la pregunta de ¿Qué viaje te gustaría hacer alguna vez? la respuesta era: “Australia”. Ahora ya podemos calcular la huella ecológica de nuestras vacaciones de verano :-).

¿Cómo lo veis? ¿Es necesario priorizar siempre la sostenibilidad del medio ambiente? ¿Creéis que tienen sentido las medidas compensatorias? Nos importa mucho vuestra opinión.

martes, 6 de octubre de 2009

La cata

El pasado viernes, 2 de octubre, acudí a la cata de miel que organizaba Gastronomía Activa, en Barcelona. Tuve la oportunidad de conocer al autor del libro que os comenté en mi primer post, Antonio Gómez Pajuelo, un señor muy agradable, simpático y con mucha capacidad didáctica.

Tras unas interesantes reflexiones previas para tener una idea concreta sobre de dónde procede la miel, cómo se recolecta y qué hace que tenga un color, una textura y un sabor distintos, pasamos a la cata.

Estábamos en una sala amplia, con mucha luz, y nos sentamos alrededor de una mesa gigante. Además de la documentación, disponíamos de una bandeja con cinco cucharillas, un vaso y una botella de agua, papel y lápiz, trozos de pan en una cestita y, claro está, los botes de miel. Eran cinco botes: romero, azahar, tomillo, eucalipto y brezo.

Lo primero que llama la atención es la diferencia de color de las mieles. Los tonos iban desde el amarillo paja, muy claro, hasta un color marrón-rojizo bastante oscuro. Algunas mieles tienen tonos característicos que las identifican (como el color verdoso en la miel de eucaliptus) y otras varían notablemente de color a pesar de tener un mismo origen. Empezamos por la de romero, la más clara de todas.

El segundo paso, es oler la miel. Es importante destapar el bote justo debajo de la nariz y aspirar profundamente. Si vemos que el aroma "se escapa", podemos mezclar un poco la miel con una cucharilla para levantar de nuevo el olor. Aquí también sorprende mucho la diferencia que hay entre las distintas mieles, algunas tienen aromas muy fuertes (sobre todo si contienen sustancias muy volátiles) y otras tienen un olor mucho menos perceptible.

Luego se puede "jugar" con la miel y una cucharilla para verterla y apreciar así la viscosidad. La miel madura tiene una humedad que está alrededor del 17-18% y eso le da una viscosidad característica. Según la estación del año, la miel puede que tenga algo menos de humedad (por ser época muy calurosa) o que tenga más (si se recolecta en época de lluvias). Esa diferencia se aprecia muy bien observando cómo cae la miel.

Entonces pasamos ya a probarla. Cogemos una pequeña cucharada y la dejamos reposar sobre la lengua. Podemos percibir la textura de la miel y empezamos a notar sus sabores. Es importante tener identificadas las cuatro zonas de la lengua por las que "pasearemos" la miel: cada zona tiene unas papilas gustativas distintas que hacen que apreciemos el dulce, el ácido,el salado y el amargo. El dulce lo notamos en la parte anterior de la lengua. El ácido y el salado en las partes medias laterales. El amargo solo lo percibimos cuando tragamos (para nuestra desgracia, muchas veces...). Hay que dejar que la miel se vaya mezclando con la saliva y concentrarse en percibir los distintos gustos.

Cuando tragamos, además del amargo, notaremos los aromas que percibimos por vía retronasal. A veces son mucho más intensos que el olor que hemos percibido al oler inicialmente la miel.

¿Y el agua? ¿Y el pan? Para limpiarnos la boca, bebemos agua. Para limpiar la nariz, olemos el pan. Con estos dos métodos, alejamos las sensaciones de la primera miel y estamos dispuestos a catar una nueva muestra.

Si ya os he convencido para que tengáis dos mieles distintas en casa, podéis entonces tratar de hacer este proceso de cata para cada una de ellas. Yo nunca habia ido a la cata de nada, ni de vino, ni de ningún tipo de comida, y salí convencida de que había aprendido mucho. Os recomiendo esta actividad. Es una experiencia distinta y muy original. ¿O es que conocéis a alguien más que haya ido a una cata de miel?

Este es el enlace del lugar donde fui yo: http://www.gastronomiaactiva.com/

Lo encontré porque uno de vosotros me lo dio. ¡Muchas gracias!

lunes, 28 de septiembre de 2009

La importancia de entender algunas cosas

Hace ya tiempo que adquirí la consciencia de que nunca voy a entender cómo funcionan la mayoría de los aparatos que utilizo en mi vida diaria. Creo que la primera vez que fui consciente de este hecho transcendental (es como una especie de rito de iniciación en la vida adulta) debía de ser un adolescente y fue con el tocadiscos.

No comprendía, y nunca he comprendido desde entonces, como, tras pasar la aguja por un surco sobre una superficie de plástico (tampoco sé lo que es el vinilo), puede obtenerse música. A partir de ahí, me fui dando cuenta de que lo mismo me ocurría con gran parte de los aparatos que estaba acostumbrado a utilizar: la radio, la televisión, el teléfono, y ya no hablemos de los ordenadores, el Ipod. En aquella época, esto me preocupaba porque pensaba que si me quedaba solo en el mundo, o en alguna isla desierta, no sería capaz de hacer funcionar nada de lo que utilizaba habitualmente. Con el tiempo, aprendí a superar esta angustia, y me acostumbré a no preocuparme demasiado por el funcionamiento de las cosas. Simplemente funcionaban y ya está.

Sin embargo, hará un par de años ya, con la llegada de nuestra famosa crisis, me invadió una angustia similar: los hechos económicos y, sobre todo, financieros, aparentemente inconexos de diferentes empresas en diferentes lugares del mundo parecía que formaban parte de un mismo ente que yo no era capaz de comprender. De nuevo la misma angustia. Por suerte, una exposición ejemplarmente clara del profesor Leopoldo Abadía en un programa de Buenafuente me llevó a la conclusión de que yo no era el único (ya se sabe: mal de muchos, consuelo de tontos). Es más, parece que no hay nadie que sepa con claridad cómo funcionan estas relaciones que se han ido creando. Esto es mucho peor que lo del tocadiscos, porque el tocadiscos estoy seguro de que, al menos, algunas personas privilegiadas son capaces de entender cómo funciona (como mínimo su inventor). Además, las consecuencias de una avería en el tocadiscos, no son comparables a una avería en el sistema financiero global, como podemos ver estos días.

Aunque muchos ya lo habréis visto, vale la pena echarle un vistazo de nuevo a la explicación del profesor Abadía.



La conclusión que obtengo de todo esto es lo importante que es comprender algunas cosas. Hay que saber cuáles. No todas, pero sí las que tienen un impacto real en la vida de las personas. Lo innecesariamente complejo no suele ser mejor que lo naturalmente sencillo.

Con estas reflexiones, nos gustaría conseguir que Bee Honey se convirtiera en un modelo sencillo y comprensible de empresa, de forma que, además de generar oportunidades de desarrollo para las personas, contara con una filosofía de funcionamiento totalmente transparente y perfectamente entendible para todo el mundo. Con este empeño seguimos trabajando.

La financiación de proyectos es absolutamente necesaria para poder sacar adelante cualquier iniciativa empresarial, pero ¿es necesario complicar las reglas del mundo financiero hasta llegar a ejemplos tan dramáticos como reales, que con tan buen humor nos cuentan en este video? ¿Qué opináis de las prácticas financieras actuales? ¿Pensáis que debería haber algún tipo de límites a esta forma de actuar? ¿Qué sistema propondríais?

martes, 22 de septiembre de 2009

Miel sana

De frambuesa y de rododendro. Esas son las dos mieles que compré en París. Ya casi las hemos consumido enteras, porque otra cosa buena que tiene la miel, además de la miel en sí, es que la puedes combinar de infinitas maneras en las comidas.

Llevo días leyendo sobre la miel y, excepto que no es adecuado administrarla a los bebés, todos los artículos hablan de sus magníficas propiedades medicinales y nutritivas.

En la publicación de internet www.sportlife.es hay un artículo que resume muy amenamente las principales cualidades de la miel. Aquí os lo dejo:


Las propiedades medicinales de la miel
por Yolanda Vázquez Mazariego

* Si bebes, toma miel. La miel activa la eliminación de hasta un 35% del alcohol, porque activa el metabolismo del hígado. También es buena para eliminar toxinas y proteger el hígado de medicamentos y de una alimentación desequilibrada. Lo mejor de la miel es que endulza sin caries. La miel natural no provoca caries por la acción de una enzima que elimina la placa. Aunque tampoco debes abusar.

* Aumenta la energía natural. Si notas más cansancio cada día y no te recuperas bien, toma miel para prevenir y curarte de anemias, fatiga, estrés, en épocas de exámenes y/o entrenamiento fuerte. Las más indicadas son las ricas en minerales, o de color oscuro como la de alforfón y brezo.

* Corazones melosos, corazones sanos. La miel tonifica el corazón cansado y ayuda a eliminar la retención de líquidos en los afectados cardiacos. Escoge miel diurética como la de brezo, espliego y majuelo.

* ¿Tienes digestiones difíciles? La miel es un alimento predigerido por las abejas por lo que se absorbe rápidamente, alivia el ardor y los dolores de úlcera. Las más indicadas son la miel de romero, tilo y tomillo.

* Miel, el antibiótico dulce. La miel es un placer para los golosos que te ayuda a mantener alejadas las infecciones. Contiene azúcares energéticos, vitaminas, minerales, enzimas activas, aminoácidos, ácidos orgánicos, sustancias antibióticas (inhibina, ácido fórmico), polen, acetilcolina y agua. Utilízala a diario aunque sin abusar (es muy calórica) para endulzar tus infusiones, bebidas y comidas. Los abuelos sabían lo que hacían. La miel con limón es el mejor remedio para aliviar los problemas de garganta, Cura-sana natural. Las heridas y quemaduras se curan con miel. Las propiedades antisépticas y cicatrizantes de la miel evitan las infecciones y aceleran la curación de la piel dañada. Todas son cicatrizantes, pero la mejor es la de lavanda.

* Para la tos y suaviza la garganta. Prueba a hacer un caldo para disminuir la inflamación y calmar la tos: Pon a hervir durante 30 minutos, medio litro de agua mineral con tres cebollas, tres zanahorias y 3 ramas de apio. Cuela el caldo resultante y añade tres cucharadas grandes de miel de romero. Sírvete un tazón bien calentito antes de dormir y por la mañana en ayunas.

* Alivia las alergias. Un vaso de agua templada con miel local, una cucharada de polen y dos cucharadas de vinagre de manzana antes de la temporada de las alergias te ayuda a vacunarte de forma natural.

* A dormir a pierna suelta. La miel de tilo y de azahar son muy eficaces para curar el insomnio, estrés y ansiedad. Por esta razón es tradicional, tomar un vaso de leche caliente endulzado con este tipo de mieles, antes de acostarse.

* Una cuestión de regularidad. La miel tiene efectos laxantes y es muy eficaz contra el estreñimiento si toma una cucharada en ayunas con un vaso de agua. La mejor es la miel de acacia.

* Consigue una piel suave. Prueba a ponerte miel en la cara y en las zonas del cuerpo con asperezas y rugosidades como codos, rodillas y pies. Diluye dos cucharadas de miel en una cucharada de aceite de oliva y deja actuar la mascarilla durante al menos 20 minutos. Los resultados son increíbles, especialmente en los "sufridos" pies de los corredores.

* Es un buen antioxidante. Un nuevo estudio de la Universidad de Illinois (EEUU) ha encontrado que la miel tiene propiedades antioxidantes gracias a su alto contenido en ácidos fenólicos y enzimas como la catalasa y la glucosa oxidasa que son capaces de proteger a las células de los radicales libres. La miel es un alimento muy variado y sus propiedades pueden ser superiores si el polen elegido es de calidad. Para conseguirlo elige miel de origen natural con más acción anti-radicales libres.

* Energízate durante la carrera. En carreras larga prepara en los avituallamientos té verde con miel de romero. No sólo te puede ayudar a prevenir el riesgo de hipoglucemia, también favorece la oxidación de las grasas y la liberación del glucógeno y te ayuda a eliminar las toxinas acumuladas por el esfuerzo.

* Alimento prebiótico. Se acaba de descubrir que la miel es un alimento prebiótico, pues contiene oligosacáridos propios que aumentan la población de la flora bacteriana (bifidobacteria y lactobacilo) de forma natural, mejorando la salud digestiva y del sistema inmune.

* Huesos más fuertes con calcio y miel. Si necesitas tomar suplementos de calcio, hazlo con una cucharadita de miel, pues este endulzante natural es capaz de aumentar la absorción de calcio ayudando aumentar la masa ósea. Los investigadores han encontrado que la miel aumenta un 33,6 % la absorción de calcio en ratas, probablemente por el contenido en carbohidratos como glucosa, fructosa y rafinosa.

* Miel anticancerígena. Otro nuevo estudio ha encontrado que la miel natural y sus derivados (própolis, jalea real, etc.) llegan a disminuir el crecimiento tumoral y evitan la metástasis, cuando se inyectan en los tumores de ratones de laboratorio, lo que la convertiría en un dulce tratamiento anti-tumoral.

¿Cuánta miel hay que tomar?

Dos o tres cucharaditas al día son la dosis justa para endulzar sin ganar peso, pero si tienes alguna infección o te sientes sin energía cambia a 2 ó 3 cucharadas soperas.


Nota: Os enlazo una tabla en la que figura la composición media de la miel, publicada por la Casa de la Miel de Tenerife.

lunes, 14 de septiembre de 2009

¿Nos hemos vuelto locos?

Hoy me gustaría hablar un poco sobre el segundo de los pilares en que pretendemos basar nuestro proyecto, según definíamos en el post de bienvenida del pasado día 31 de agosto: empresa sin ánimo de lucro. Bufff, como introducción a este post suena bastante aburrido. Trataré de ser conciso, pero creo que es importante posicionarnos y expresar lo que pensamos sobre este tema desde el principio.

Antes que nada, subrayar que no tengo nada en contra de las empresas con ánimo de lucro. Vaya esto por delante. De hecho, han demostrado sobradamente tener un protagonismo muy importante en el desarrollo humano, con un balance (lo positivo menos lo negativo) muy favorable, desde mi punto de vista. Además, hoy por hoy, sería impensable un mundo con el nivel de vida actual (no entremos ahora en temas sobre el reparto de la riqueza) sin contar con las empresas capitalistas tradicionales.

¿Qué entendemos nosotros por empresa no lucrativa? En primer lugar, empresa. Permitidme que no recurra a ninguna definición de ningún gurú mediático sobre lo que es una empresa, y que me quede con la esencia de lo que me gustaría destacar aquí: organización destinada a generar riqueza. Esta es la clave, la generación de riqueza. Riqueza para subsistir de forma independiente, riqueza para progresar, riqueza para destinar al fin que consideremos adecuado.

Y ahora la segunda parte: no lucrativa. Si la empresa genera riqueza, ¿qué queremos decir con “no lucrativa”? Pues es sencillo: no reparte los beneficios generados a sus socios o propietarios, sino que estos beneficios se reinvierten en la propia empresa para seguir desarrollando su misión. ¿Y por qué queremos crear una empresa no lucrativa? De hecho, todo este proyecto podría encajar perfectamente con un modelo de empresa lucrativa. Pues bien, se trata sólo de una apuesta, de creer que este modelo empresarial es perfectamente viable y sostenible en el tiempo, y pretender demostrarlo con el ejemplo.

En realidad no pretendemos demostrar nada que no se haya demostrado ya. Hay un montón de ejemplos. Algunos muy buenos podéis encontrarlos en el libro que os recomendábamos en el primer post . En definitiva, trataremos de montar una empresa del tipo que Muhammad Yunnus (Premio Nobel de la Paz en 2006) denomina empresa social. El Sr. Yunnus es el fundador de Grameen Bank, o la banca de los pobres, en Bangladesh, y es el creador y gran impulsor de los microcréditos que tanto han mejorado las condiciones de vida de muchas personas. Os propongo que sea él mismo el que os explique en qué consiste esto de la empresa social, porque, sin duda, lo hace mucho mejor que yo y, además, ya tiene una gran experiencia en emprendimiento social , incluso en colaboración con empresas como Danone o Veolia (esta vez el video no está subtitulado, pero se entiende bastante bien para el que sepa un poquito de inglés):




¿Cómo veis todo esto? ¿Es una ida de olla o le veis un sentido? ¿Creéis que puede funcionar en un momento de crisis global como el actual? Vuestra opinión nos interesa mucho y nos anima a seguir y a mejorar nuestro proyecto.

martes, 8 de septiembre de 2009

Milmieles

Cuando era pequeña odiaba la miel. Esa jarra de barro cocido, con su recorte de tela a cuadros para taparla, siempre ahí, en el armario rinconero de la cocina. Tengo el recuerdo de mi padre intentándonos convencer a mis hermanas y a mí para que tomáramos algo de esa cosa viscosa, pegajosa y extremadamente dulce...era difícil contentarle. Yo nunca he tomado quina, pero estoy segura de que lo que sentía con la miel se debe parecer.

No recuerdo el día en que la miel empezó a gustarme. Puede que la tomara en un postre tan tradicional como el "mel i mató" (requesón con miel) o que la esparciese en una tostada de algún desayuno de hotel...algo así debió ser, confieso que aunque me gusta, hasta hace poquísimo no he empezado a descubrir su verdadero atractivo. Y digo empezado porque este va a ser un camino largo: ¡ni siquiera sé cuántos tipos de miel distintos hay!

Siempre he tenido miel en casa ¿será por influjo de esa jarra de barro cocido de mi infancia...? No creo, resulta que comentándolo con los amigos, ¡todo el mundo tiene miel en casa! En una alacena que se precie siempre habrá una lata de conservas, un bote de legumbres, media bolsa de pasta (fideos, probablemente) y ¡un bote de miel! Siempre ahí, como “fondo de armario”. Pero solamente un bote...no dos. Y no será por falta de variedad: en una búsqueda rápida en los estantes de cualquier tienda encontraremos un par de mieles distintas. Si la tienda es más o menos especializada, tendrá cinco o seis tipos para elegir (así de memoria: tomillo, romero, azahar, eucalipto, brezo..castaño...encina...¿alguna más?). Si vamos a una feria artesanal, ahí la cosa empieza a desbordarse y aparecen botes de miel como setas, de todos los tamaños y colores, de todas las plantas de la zona. ¡Y yo con mi bote marca blanca en formato antigoteo!

Antes de empezar con este proyecto nunca había comprado dos botes de miel a la vez. Siempre había comprado solamente uno. Nunca había tenido dos botes de miel distinta abiertos a la vez en casa. Pero entonces Jorge me habló de una “tabla de mieles” como el que habla de una “tabla de ibéricos” y tuve la curiosidad de comparar dos mieles. Comparé el bote marca blanca con una miel de encina que compré para la ocasión y sí, eran distintas. Fue el primer paso de lo que se está convirtiendo en una obsesión.

Si serán distintas las mieles, que he sabido recientemente que se hacen ¡catas de miel! No me lo podía imaginar, es que era algo de lo que no había oído hablar nunca. Se iba a organizar un seminario de cata de miel en Barcelona el mes de julio pasado pero resulta que se canceló y está previsto para el mes de octubre. Me puse en contacto con el "ponente" de esta cata (¡internet es alucinante! ¡le envié un mail y me contestó!) y me contó que tenía publicado un libro "Mieles de España y Portugal, conocimiento y cata". Ahí ya vi que soy una ignorante del tema...lo he comprado y lo estoy leyendo (o estudiando, porque es muy didáctico y tiene una cantidad de información muy interesante). Atención: en el libro vienen descritos 26 tipos de mieles distintas. Yo he nombrado siete. ¿Cuáles más conocéis vosotros?

Id haciendo la lista, porque la cosa no acaba aquí. Resulta que estuve en París y allí fui (no por casualidad, está claro) a "La Maison du Miel". Tienda fundada en 1898. Solamente venden miel y productos relacionados (velas de cera de abeja, pastelitos de miel, cosméticos a base de miel, ¡cerveza con miel!, libros de recetas hechas con miel...). Pues bueno, resulta que tienen cuarenta y dos (42) tipos de miel distintos. Una señora muy agradable (¿quién dijo que los parisinos eran antipáticos?) nos contó que las mieles de su tienda proceden preferentemente de Francia, España e Italia, aunque traen mieles de otros lugares del mundo (nombró Canadá y Argentina). Nos dejó probar cuatro mieles distintas a cada uno. Si alguien acierta qué dos tipos de miel compré allí, está invitado a mi casa a probarlas, cena incluida (espavilad porque solamente tenéis de tiempo hasta el próximo post, en el que os diré de qué son). Solo puedo decir que son buenísimas, sorprendentemente distintas a lo que conocía (que era poco, es verdad) y muy diferentes entre ellas.

A todos os propongo que probéis un par de mieles distintas (si no lo habéis hecho ya) y que os dejéis sorprender por sus diferencias. ¡Ya me contaréis vuestra experiencia!

Nota para todos aquellos que están totalmente convencidos de que no les gusta la miel y que nos habéis dicho “yo no os puedo ayudar porque a mi no me gusta la miel”: me gustaría que nos ayudaseis a hacer un pequeño experimento sociológico, que busquéis en el armario y nos digáis si, a pesar de no gustaros, también tenéis miel en casa. Los más atrevidos, podéis tratar de probarla y contarnos qué es lo que no os gusta: su textura, su olor, su dulzura, que raspa en el paladar...Se admiten cambios de opinión. ;)

lunes, 31 de agosto de 2009

Presentación

Bienvenidos todos y todas a este nuevo blog. Blog que nace para narrar la evolución de un nuevo proyecto desde casi su nacimiento. Y digo casi porque hace ya unos cuantos meses que sus promotores, Mireia y Jorge, estamos trabajando en él. El proyecto en cuestión se llama, al menos de momento, "Bee Honey", o sea, Miel de Abejas. Bueno, el nombre alguna pista ya da, ¿no? Pero remontémonos un poco a su origen, a las causas de su nacimiento, antes de revelar los detalles...

Todo parte de nuestra visión del mundo actual, en el que hay algunas cosas que no nos gustan y que, o bien no entendemos, o bien no compartimos. Por ejemplo, no entendemos que, en el siglo XXI, el extraordinario desarrollo social y tecnológico tenga que convivir con la pobreza y el hambre. No compartimos que el único modelo de crecimiento económico eficiente tenga que basarse en empresas cuyo único objetivo sea enriquecerse a toda costa. Nos gustaría contribuir a que estas cosas mejoraran, dentro de la medida de nuestras posibilidades.

Ante esta situación, y en plena crisis de los cuarenta, se nos ha acentuado nuestro carácter inconformista y, sin duda, ambicioso. Y es por ello que nos hemos propuesto


(No dejéis de leer este libro, de Sylvain Darnil y Mathieu Le Roux, dos chicos franceses que un día deciden dar la vuelta al mundo para conocer de primera mano las experiencias de un montón de emprendedores sociales, y contarlo en este libro, que edita en castellano la editorial Aguilar).

¿Y qué se nos ocurre para ello? En primer lugar, convertirlo en un lugar más dulce. ¿Y qué mejor que aprovechar las inmejorables propiedades edulcorantes de la miel? Pues eso, pretendemos inundar el mundo de miel. Cuanta más miel, mejor. Pero ya puestos, trataremos de poner nuestro granito de arena para cambiar alguno de los aspectos que menos nos gustan en este planeta, y que hemos mencionado antes:

  1. Nuestro granito para tratar de mejorar un poco las condiciones de vida de los más desfavorecidos consistirá en potenciar la comercialización en nuestros mercados de bienes producidos en comunidades locales del tercer mundo, con unas condiciones dignas y, sobre todo, justas. Lo que viene a llamarse Comercio Justo.


  2. Para demostrarnos, en la práctica y a nosotros mismos, que existen modelos de desarrollo económico muy eficientes que no pasan por buscar el máximo beneficio individual de un grupo de accionistas, haremos todo esto mediante una empresa sin ánimo de lucro. Decimos “en la práctica y a nosotros mismos” porque ya otros emprendedores sociales han demostrado sobradamente cómo esto es posible.


  3. Y, por supuesto, trataremos de endulzaros la vida con una propuesta atractiva, sugerente, sofisticada y, sobre todo, novedosa del modo de entender el apasionante mundo de la miel. Vamos a ofreceros un surtido irresistible de artículos muy melosos. Al fin y al cabo, vamos a tener que mimaros mucho si queremos que lleguéis a ser nuestros fieles clientes, ya que no somos una ONG.

Esto es, en síntesis, lo que pretendemos hacer. Y si no os aburrimos demasiado y estáis interesados en estos temas, trataremos de irlos exponiendo y comentando con todos vosotros en los próximos posts que iremos colgando en este blog. El objetivo del blog es poder intercambiar opiniones con todos vosotros sobre estos temas y, al mismo tiempo, iros explicando cómo avanza nuestro proyecto en la práctica. Así que nos encantaría que hicierais todos los comentarios que se os pasaran por la cabeza sobre lo que vayamos exponiendo, o sobre lo que no vayamos exponiendo, o sobre lo que os parezca que nos puede interesar a todos, o lo que sea que os sirva para desahogaros (sin pasarse, ¿eh?).

Por último, una pista más de qué nos da fuerzas para tratar de levantar un proyecto como este: discursos como el de Steve Jobs ante los recién graduados en la Universidad de Stanford.



Seguimos en contacto. Y no olvidéis hacer vuestros comentarios y decir a vuestros amigos y amigas que habéis encontrado un blog tan interesante como este ;-).

Bee Honey